miércoles, 11 de julio de 2012

5 junio 2012

Taller de síntesis

Durante este semestre hemos realizado una gran variedad de actividades utilizando diferentes técnicas y propósitos.
Clase a clase realizamos proyectos, los cuales me demostraron que la imaginación, la innovación, la creatividad, y las capacidades, son ilimitadas, gracias a la infinidad de ideas que se producían al momento de crear.
Para la realización de éstas actividades fueron necesarios tanto materiales reciclables (por ejemplo diarios, revistas y cartones), como materiales comunes (como témperas, pinceles, cinta de papel, tierras de color, etc).
En las clases también hubo lugar para conocer sobre grandes artistas, autores, técnicas y obras.

CLASE A CLASE
Lowenfeld- las etapas gráficas 
Paleta de colores
Creación del mural
Caracterización
Esculturas de papel
Esculturas a escala
Evaluación esculturas
Creando poesía


QUIENES NOS INSPIRARON...
Lowenfeld (etapas gráficas)
Carmen Díaz (abecedario gráfico)
Sindy Sherman (personificación)
Gordon Matta Clark (esculturas)
Ron Mueck (esculturas)
entre otros...

LO QUE ME IMPRESIONÓ...
"la base de la creación es la imaginación"

Gracias a estos meses de trabajos y clases pude conocer nuevos conceptos y comprender algunos ya conocidos.
De ahora en adelante puedo decir que no hay límites a la hora de crear, ya que sé que siempre hay ideas que por muy mínimas que parezcan, se pueden transformar en grandes proyectos.




Glosario:


ERGONOMETRÍA:
Estudio del uso adecuado y eficiente del cuerpo en el trabajo y el descanso, incluyendo el diseño de máquinas y del medio ambiente.
ORALIDAD:
La oralidad es una forma comunicativa que va desde el grito de un recién nacido hasta el diálogo generado entre amigos. Existen dos clases de oralidad: 1. La Oralidad primaria, que se refiere a las culturas que sólo la poseen a ella para comunicarse y que permite una activación de la memoria.

ALTEREGO: 
En literatura se emplea para indicar otra faceta o un desdoblamiento de la personalidad.

ORIGINALIDAD:
Perteneciente o relativo al origen pero también con algo que tiene carácter de novedad.


ESCULTURA:
 Se llama escultura al arte de moldear el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. 

ADITIVO:
 Agregado a un producto para mejorar sus propiedades, en el caso de los combustibles dicha sustancia es utilizada en pequeñas cantidades añadida durante su elaboración por el fabricante, para cambiar las características del mismo y para mejorarlo.

SUSTRACTIVO:
Dicho de un término de un polinomio: Que va precedido del signo menos.

CONSTRUCTIVO:
Que construye o sirve para construir, por oposición a lo que destruye.

TEXTURA:
Sensación que produce al tacto una determinada materia.

SIGNO:
Cosa perceptible por los sentidos, principalmente por la vista y el oído, que se emplea para representar algo.

FIGURATIVO:
Que figura o representa algo. Se aplica al arte o al artista que representa personas, animales y objetos reales y reconocibles.

DIVERGENCIA: 
Alejamiento progresivo entre sí de dos o más líneas o superficies. Falta de coincidencia entre las ideas y tendencias sociales, culturales o económicas de varias personas o grupos.

FLUIDEZ:
En lingüística, fluidez es la capacidad de un hablante, de expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad, tanto en su idioma materno como en una lengua extranjera; esto permite que el hablante se desenvuelva de una manera ágil en su contexto lingüístico natal, una persona con fluidez verbal, oral o escrita se le hace más fácil establecer relaciones interpersonales.


PAUTA:
Conjunto de rayas paralelas de un papel, como el que se traza para no torcerse al escribir o el que se utiliza para la notación musical.

ESTRUCTURA:
Conjunto de piezas o elementos que sirven de soporte rígido de algo, especialmente de una construcción la estructura rígida de un edificio se llama también estructura resistente.


domingo, 8 de julio de 2012

Palabras bajo la lluvia
Con un hombre bajo la lluvia y unas cuantas palabras creamos poesía..


 MATERIALES UTILIZADOS:
.DIARIO
.TIJERA
.PEGAMENTO
.HOJAS BLANCAS


Crear parece fácil pero dar sentido no lo es, es por eso que dispusimos toda nuestra creatividad para hacer calzar las palabras tanto en coherencia, como en posición, para componer a nuestro HOMBRE BAJO LA LLUVIA...

sábado, 7 de julio de 2012

21 junio 2012

Evaluación de esculturas 

En éste taller debíamos distribuirnos en comisiones de 5 personas (cada uno) y evaluar las esculturas del resto de nuestras compañeras, a partir de una pauta elaborada por nosotras mismas.
Los criterios que consideramos para la evaluación de nuestra pauta son los siguientes.

-     Innovación: Es la habilidad para el uso óptimo de los recursos, la capacidad mental para redefinir funciones y usos. Es la cualidad para convertir algo en otra cosa, de lograr nuevos roles.

-   Fluidez: Es la capacidad para producir ideas en cantidad y calidad de una manera permanente y espontánea. Es el proceso de generación de descubrimientos que no se interrumpen. Es la productividad del pensamiento técnico en la búsqueda de contradicciones y la solución de problemas profesionales.

-   Elaboración: Es la capacidad del individuo para formalizar las ideas, para planear, desarrollar y ejecutar proyectos. Es la actitud para convertir las formulaciones en soluciones prometedoras y acciones decisivas, es la exigencia de llevar el impulso creativo hasta su realización. En otro sentido la elaboración es la capacidad de profundización y detenimiento en la consolidación de una idea, es la búsqueda de perfeccionamiento y precisión de la acción.

-   Motivación: Es la relación que existe entre lo cognitivo y lo afectivo en función de solucionar el problema profesional que el alumno debe resolver.


-   Autoestima: Es la valoración de sí mismo, la confianza de la persona en su ser, basado en el conocimiento real de sus posibilidades y potencialidades, fortalezas y debilidades, en el poder de sus convicciones y su energía, vigor y fortaleza espiritual.

-   Originalidad: Es la capacidad del individuo para generar ideas y/o productos cuya característica es única, de gran interés y aportación comunitaria o social.


-   Sensibilidad: Es la capacidad del individuo para percibir y expresar el mundo en sus múltiples dimensiones. Es la capacidad de identificación con una situación o problema planteado, es la concentración y compenetración con la acción.


El resultado fue el siguiente:


domingo, 3 de junio de 2012

24 mayo 2012

ESCULTURAS DE PAPEL


A partir de una pequeña introducción al tema y mostrándonos de que se trataba, el profesor Arturo Valderas nos informo acerca de las esculturas y su elavoración.
Posteriormente nos propuso una actividad, en la que teníamos que formular pequeñas esculturas usando papeles blancos, revistas u hojas de block, trabajo del cual resulto esto:


Escultura desde sus distintos ángulos








    Estrella









Clase 7


CARACTERIZACIÓN 

INTRODUCCIÓN
La clase comenzó con una pequeña explicación y muestra del trabajo de Cindy Sherman, quien plasmó en sus fotografías los distintos roles de la mujer.

Su trabajo se baso en la creación de autorretratos conceptuales (fotografías) en los cuales, gracias a sus diversos aspectos y planos, creaba un efecto realista de la mujer en distintos ámbitos y ocupaciones.
En el siguente video podremos apreciar parte del trabajo de Cindy Sherman
http://www.youtube.com/watch?v=HsyQZJorxZU

DESARROLLO DE ACTIVIDAD
Luego se nos encomendó como tarea una caracterización a elección personal, esto se debía lograr utilizando maquillaje y los elementos necesarios para lograr el tema u objeto elegido.

 Aunque al principio tenía un cierto desgano en esta actividad debido al dolor de cabeza que me aquejaba, creo haber hecho un buen trabajo.

Yo quise representar a un perro y este fue el producto de mi trabajo:



Clase 6 (10 abril 2012)


¿Qué Rubén Campos, qué Ricardo Oyarzun!?  Si las verdaderas diseñadoras están en UCINF….
Nos transformamos en diseñadoras de alta costura por un día, utilizando solo materiales de reciclaje y nuestras locas ideas…

Nos inspiramos en la femineidad del Pin Up, e incluimos unos toques modernos.
Nos fijamos mucho en los detalles y accesorios.

AROS ESTRELLA
CINTILLO
ANILLO ESTRELLA


CINTA EN EL VESTIDO






ESTILOSOS ZAPATOS









                                PRODUCTO FINAL                                        


MATERIALES UTILIZADOS:
-Papel de diario (no se mencionaran las marcas por que no se ha pagado por publicidad)
-Corchetes y corchetera
-Neopren
-Cartulinas (calipso y amarillo)
-Pegamento en barra
-Colafria
-Cinta doble faz

ESTE HERMOSO TRABAJO NO HABRÍA SIDO POSIBLE SIN:
-Rocío Salamanca (Diseñadora)
-Bárbara Torres (Diseñadora)
-Constanza Véliz (Modelo y Diseñadora)
-Ursula Ronda (Diseñadora)

… No insista nuestro diseño no esta a la venta, ya que fue desechado el mismo día, gracias por su comprensión y disculpe las molestias.

domingo, 13 de mayo de 2012

Clase 5 (03 mayo 2012)

CREACIÓN DE MURAL 

PRIMERA IMPRESIÓN
Cuando se nos propuso la actividad que a continuación explicaré, muchas pensamos que iba a ser imposible... La actividad consistía en crear un mural en algún lugar del piso -5 y EN SILENCIO, lo que desde el principio me pareció algo que yo no podría lograr, ya que personalmente QUEDARSE EN SILENCIO no esta dentro de mis habilidades... 

LO QUE SIGUIÓ
Nos esperaba un rincón en frente de el ascensor y apenas llegamos nos dispusimos a comenzar sin poder  siquiera ponernos de acuerdo para saber como comenzar y en que concluiríamos ... Todas estábamos como queriendo decir: "Que haremos ahora", pero aún así comenzamos a trabajar.

¿CÓMO COMENZAMOS A CREAR?

Comenzamos con una serie de expresiones, tanto corporales como escritas, aveces solo bastaban miradas, pero esto solo fue al principio (cuando pegábamos el papel en la pared y recordábamos cuales eran las bases para crear), luego de eso fue como si se nos olvidara que estábamos en un lugar donde no estábamos solas, pero así fue cada una en su contexto, pero sin olvidar que eramos un equipo ya si todo fue tomando forma...

¿QUÉ HICIMOS FINALMENTE?
Sin darnos cuenta estábamos en presencia de algo hermoso, algo que nunca fue planeado... teníamos en frente un mural que representaba la vida en todas sus etapas. Quizás no todos percibirían ni lo entenderían de la manera en que nosotras lo entendimos, pero para nosotras todo cobraba el mismo sentido y el significado se repetía en nuestras mentes... creamos una conexión sin ningún plan anterior, y todo resulto en lo que pueden ver.

LAS MENTES MAESTRAS:
-NICOLE RETAMALES
-CONTANZA VÉLIZ
-BÁRBARA TORRES
-ROCÍO SALAMANCA
-URSULA RONDA









COMPAÑEROS DE AVENTURA:
-BROCHAS
-PINCELES
-PAPEL CRAFT
-TIERRAS DE COLOR (AMARILLO, AZUL, NEGRO, ROJO)
-AGUA 
-COLAFRIA
...sin ellos no habría sido posible

CONCLUSIÓN:
No es necesaria la comunicación evidente, cuando la conexión deja evidencias permanentes.
  

Clase 3 (19 abril 2012)

Paleta de Colores.
1) Crear colores (15 mínimo), con tierras de color+cola fría+agua.
2) Darles un Nombre personal, inventado, poético.
3) Crear un Pantón o una paleta de colores, con  las medidas y forma de preparación.








Materiales utilizados:
-Tierra de color roja
-Tierra de color amarilla
-Tierra de color negra
-Tierra de color azul
-Colafria
-Tapa de botella
-Agua
-Vasos plásticos (mezcladores)
Recetas para obtener colores:
 1.-QUEEN
-½  tapa de rojo
-¼ tapa de amarillo
-10 gotas de agua
-3 gotas de colafria

2.-ABONO ANOCHECER
-1 tapa de amarillo
-¼ tapa de rojo
-1 tapa de agua
-10 gotas de colafria

3.-PETIT CHICLE
-Color  n°1
-1 tapa ¼ de azul
-1 tapa de agua

4.-PANTANO PANTANOSO
-1 tapa de agua
-1 tapa de negro
-1tapa de azul
-1 tapa de amarillo
-2 tapas de colafria

5.-MOSTAZA ATÓMICA
-2 tapas de amarillo
-¼ tapa de azul
-¼  de colafria (tapa)

6.-MIKE WASAUSKI
-1 tapa de amarillo
-1/6 tapa de azul
-¼  de colafria (tapa)
-5 gotas de agua

7.-PACHAMAMA
-Color n°3
-1 tapa de amarillo
-2 gotas de agua
-1 gota de colafria

8.-AQUA
-½ tapa de azul
-¼ tapa de negro
-1/3 tapa de agua
-3 gotas de colafria

9.-AMANECER
-1 tapa de negro
-2 tapas de amarillo
-1 tapa de agua
-7 gotas de colafria

10.-FIDO-DIDO
-4 tapas de negro
-1 tapa de azul
-1 tapa de amarillo
-2 tapas de rojo
-2 tapas de colafria
-1 tapa de agua

11.-CASTAÑO
-¼  tapa de negro
-¼ tapa de azul
 -¼ tapa de rojo
-1 tapa de amarillo
-1 tapa de colafria
-12 gotas de agua
12.-BABURÚ
-1 tapa de azul
-1 tapa de amarillo
-1 tapa de rojo
-1 tapa de agua
-¼ de colafria (tapa)

13.-CACHILUPI
-Color  n°9
-Color n°11
-Color n°12
-1 tapa de azul

14.-OTOÑO TAMARINDO
-Color n°11
-1 tapa de amarillo
-1 tapa de agua

15.-SHRECK
-Color  n°14
-1 tapa de azul



sábado, 12 de mayo de 2012

Etapa pseudorealista (11 a 13 años)

En esta etapa el niño comienza ser mucho mas critico con su trabajos. Inconscientemente los niños comienzan a plasmar lo que ven y lo que conocen de una manera mucho mas realista y detallista, incluso dando a conocer sus emociones y experiencias personales.
Los niños están el pleno paso hacia la adolescencia, lo que se sujeta a los diversos cambios que esto implica, existe también una preocupación por el aspecto, vestimenta, como se expresan y como aparecen frente a los demás. Estos cambios también se ven reflejados en las formas artísticas que estos producen, por ejemplo en las representaciones de cuerpos humanos se puede apreciar una gran preocupación por el desarrollo físico, exagerando en algunos casos la estética y características sexuales.
En esta edad los niños tienen una gran capacidad para elegir y combinar colores y diseños.

Dibujo ejemplo próximamente......

Clase 2 (29 marzo 2012)


Etapa del garabateo (2 a 4 años)

Los primeros años de vida son quizás los más importantes para el desarrollo y creatividad de los niños, siendo el arte, uno de los principales contribuyentes para lograrlo. Por lo general se cree que la primera raya en un papel es el primer indicio de arte, pero realmente el arte comienza para el niño cuando los sentidos tienen su primer contacto con el medio
El primer trazo es el comienzo de la expresión, lo que no solo lo llevará hacia la elaboración de dibujos y pinturas, sino que también a la palabra escrita.
Los garabatos comienzan con trazos bastante desordenados y evolucionan hasta convertirse en dibujos con algún sentido reconocible.esta etapa comienza entre las edades de dieciocho meses hasta los cuatro años aproximadamente.  
Los garabatos se clasifican en tres categorías, las cuales son:

-Garabato Descontrolado o Desordenado:
Los primeros generalmente no tienen sentido, varian en longitud y dirección. Los niños pueden garabatear mientras miran hacia otro lado, ya sea por alguna distracción o poco interés.
No se usan ni los dedos ni las muñecas para controlar los movimientos. Los niños en la edad el garabateo solo pueden repetir sus movimientos más amplios, puesto que no han desarrollado un control muscular preciso.
En esta etapa los garabatos no son un intento de reproducir el medio visual circundante.
Hellen Maldonado Soto, 1 año 11 meses




  -Garabato controlado:
Transcurridos seis meses (aproximadamente) después de haber comenzado a garabatear, el niño ya percibe una vinculación entre sus movimientos y sobre las rayas que está haciendo sobre el papel.
La gran mayoría de los niños en esta etapa del garabateo muestran un gran entusiasmo, lo que los lleva a variar movimientos trazando líneas verticalmente, horizontalmente o en círculos.

Algunas veces se tratara de usar diferentes colores en el dibujo y de completar la hoja usando trazos mas largos y variados.
Los garabatos ahora son mucho más elaborados y algunas veces el niño puede encontrar relación entre su dibujo y el ambiente. Puede haber muy poca relación entre el dibujo y una representación visual de a lo que él se refiere.









sacado de la web





-Garabato con nombre:
En esta etapa el niño comienza a poner nombre a sus garabatos aunque para un adulto el dibujo no parezca lo que el niño le señala.
Que el niño comience a dar nombre a sus garabatos es muy significativo ya que quiere decir que esta conectando sus movimientos con el mundo que lo rodea. Esto comienza alrededor de los tres años y medio.
 Vladimir Jara Ronda, 2 años 11 meses
SEÑALA QUE SON CORAZONES
Los dibujos no parecen haber cambiado mucho desde sus primeros garabatos, pero para el niño ahora significan algo.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Clase 1 (22 marzo 2012)

INTRODUCCIÓN
En la primera clase de artes visuales del jueves 22 de marzo, dimos a conocer las distintas visiones sobre el arte y vimos una pequeña introducción de sobre como se emplea en la educación y en las primeras etapas de vida, siendo este uno de los primeros medios de manifestación y expresión de los sentimientos y visión del medio.